domingo, 24 de octubre de 2010

Estilos de enseñanza

a) Estilos de enseñanza que se pueden adoptar para el primer ciclo básico.
Los estilos de enseñanza que se pueden adoptar en el primer ciclo básico son diez:

1. Mando directo: Este estilo se caracteriza por el protagonismo total del profesor en la toma de decisiones en las tres fases (preimpacto-impacto-postimpacto).
La función del estudiante consiste en ejecutar, seguir y obedecer las instrucciones dadas por el docente.
El aspecto esencial de este estilo de enseñanza es la directa e inmediata relación entre el estímulo del profesor y la respuesta del alumno/a.

Características generales de este estilo:
*El contenido es fijo y presenta una sola norma.
*El profesor es el experto que selecciona los contenidos y las tareas.
*Cuando más rápida sea la capacidad de reproducción del movimiento más fácil será que el estudiante pase a otros aspectos del contenido.
*No se tienen en cuenta las características individuales del alumnado.

2.Estilo de la práctica (enseñanza basada en la tarea): Este estilo es el primero en el que se involucra al estudiante en la toma de decisiones antes del episodio. Se desarrolla una nueva realidad donde los estudiantes no sólo practican la tarea, sino también el proceso intencional de la toma de decisiones en las nueve categorías (postura-localización-orden de tareas-momento de iniciar cada tarea-ritmo- momento de finalizar cada tarea-intervalo-vestimenta y aspecto-preguntas).Cambio profundo del foco de atención de la sesión y nueva relación entre profesor-alumno; el primero aprende a confiar al alumno la toma de decisiones adecuadas mientras practica, y este aprende a tomar decisiones deliberadas e independientes de acuerdo con la ejecución de la tarea.

Características generales del estilo:
*El rol del profesor consiste en tomar todas las decisiones en la fase de preimpacto y postimpacto, pero en la fase de impacto transpasa las nueve decisiones al alumno.
*El rol del alumno es ejecutar las tareas presentadas por el profesor y tomar las nueve decisiones en la fase de impacto.
*En la fase de postimpacto el profesor observa la ejecución y ofrece feedback individualizado y privado a cada alumno.

3. El estilo recíproco (enseñanza recíproca): Para crear una nueva realidad en las clases de educación física, que proporcione nuevas relaciones entre el profesor y el alumno, se transpasan unas decisiones al alumno en la fase de postimpacto, teniendo en cuenta el principio de inmediatez del feedback. Cuanto antes sepa un estudiante como ha sido su ejecución, más posibilidasdes tendrá de corregirlas.

Características generales del estilo:
*La organización de la clase se basa por parejas, asignando a cada mienbro un rol específico. Uno como ejecutante y otro como observador. Cuando se integra el profesor al trabajo de la pareja se forma una triada.
*El rol del ejecutante consiste en realizar las tareas y tomar las mismas nueve decisiones que en el estilo de práctica. Además sólo se comunicará con el observador.
*El rol del observador consiste en ofrecer feedback al ejecutante basado en los criterios preparados por el profesor. Así, mientras el ejecutante toma las decisiones en la fase de impacto, el observador lo hace en el postimpacto.
*El rol del profesor consiste en responder a las preguntas de los observadores e iniciar la comunicación sólo con los observadores.

4. Estilo de autoevaluación: Ahora que el alumno ya ha practicado utilizando determinados criterios, como base para ofrecer feedback al compañero, el siguiente paso consiste en utilizar esos criterios para el propio feedback; por eso el nombre de este estilo es autoevaluación. Cada estudiante ejecuta las tareas como en el estilo de la práctica, y luego toma las decisiones en el postimpacto por sí mismo. La comparación, el contraste y el diseño de conclusiones, son usadas en este estilo por cada alumno para evaluar por su propia ejecución.

Características generales del estilo:
*El rol del profesor consiste en tomar todas las decisiones en la fase de preimpacto, principalmente en lo referente al contenido.
*El alumno toma las nueve decisiones en la fase de impacto, mientras realiza la tarea, pero en este estilo toma además las decisiones en el postimpacto por sí mismo.

5. El estilo de inclusión: Este estilo introduce una concepción diferente del diseño de tareas: Los múltiples niveles de ejecución de una misma tarea.
Esto traspasa al alumno una decisión que no podía tomar en los estilos previos a este. ¿En qué nivel de ejecución empezar?

Objetivos del estilo de inclusión:
*La inclusión de los estudiantes.
*Una realidad que se acomode a las diferencias individuales.
*La oportunidad de participar según el propio nivel de ejecución.
*La oportunidad de disminuir el nivel de exigencia para tener éxito en la actividad.
*Aprender a ver la relación existente entre las propias aspiraciones y la realidad de la ejecución.
*Logras más individualización que en los estilos previos, puesto que hay elección de alternativas del nivel de ejecución en cada tarea.

Caractererísticas generales del estilo:
*El rol del profesor consiste en tomar todas las decisiones en la fase de preimpacto.
*El alumno, por su parte, toma las decisiones en la fase de impacto, incluida la decisión acerca del punto de partida según el nivel de ejecución de la tarea.
*En la fase del postimpacto, el alumno valora su ejecución y decide en qué nivel prosigue su actuación.

6. El estilo del descubrimiento guiado: La esencia de este estilo consiste en una relación particular entre el profesor y el alumno, donde la secuencia de preguntas del primero conlleva una serie de respuestas del segundo. Cada `pregunta del profesor provoca una sola respuesta correcta descubierta por el alumno, el efecto acumulativo de este secuencia lleva al alumno a descubrir el concepto, principio o idea perseguida.

Características generales del estilo:
*El profesor toma las decisiones en la fase de preimpacto.
*Decisiones traspasadas al alumno en la fase de impacto.

7. El estilo divergente. Resolución de problemas: El alumno inicia el descubrimiento y la producción de opiniones con relación al contenido, este toma las decisiones acerca de las tareas específicas del tema elegido.

Características generales del estilo:
*El rol del profesor consiste en tomar las deciones en el preimpacto. Esto incluye los contenidos a tratar en el siguiente episodio, decisión acerca del tema concreto que constituirá el punto focal del episodio y la decisión sobre el diseño del problema o serie de problemas específicos que provocarán soluciones múltiples y divergentes.
*El rol del alumno: en la fase de impacto decide cuales de las soluciones divergentes son aplicables al problema, buscando las respuestas alternativas para solucionarlo.
En la fase de postimpacto el alumno evalúa las soluciones descubiertas y verifica si estas fueron resueltas.
Cuanto más participa el alumno en la fase de postimpacto, más fácil será conseguir los objetivos de este estilo.

8. El programa individualizado. El diseño del alumno: Este estilo presenta un paso más allá de m umbral des descubrimiento, puesto que el alumno descubre y diseña la pregunta o el problema.
En este estilo el profesor decide el contenido y el tema general a tratar y el alumno toma las decisiones acerca de las preguntas (problemas) y las múltiples soluciones, organizándolas por categorías, temas y objetivos, constituyendo un programa individualizado que el alumno ha descubierto y diseñado. Este programa guía al alumno en la ejecución y desarrollo del tema específico.
El objetivo de este estilo consiste en proporcionar al alumno la oportunidad de desarrollar un programa por sí mismo, basado en las capacidades cognitivas y físicas para el tema dado.

9. El estilo para alumnos iniciados: El alumno por primera vez inicia la actividad: este reconoce si está preparado para continuar adelante, indagar, descubrir, diseñar un programa, y ejecutarlo para su propio desarrollo.
El alumno va hacia el profesor y le manifiesta la voluntad de llevar a cabo una serie de episodios con este estilo.

10. El estilo de autoenseñanza: Este estilo no existe en el aula, pero si en situaciones donde un individuo participa en su propia enseñanza. En tale situaciones el mismo individuo toma todas las decisiones, que fueron previamente tomadas por el profesor y por el alumno, participando así en los roles tanto del profesor como el alumno.



No hay comentarios:

Publicar un comentario