jueves, 25 de noviembre de 2010

Análisis reflexivo sobre la temática presentada por su grupo. Significado de la experiencia, fortalezas y debilidades.


La temática presentada por mi grupo: Caritas pintadas. 
Esto lo veía en los circos, en cumpleaños infantiles o para el día del niño, nunca pensé en hacer algo parecido. Me gustó la experiencia me divertí mucho ya que fue algo completamente distinto a lo que se vive en las demás asignaturas, me pareció algo muy significativo, ya que creo que en la pedagogía no todo es teoría, sino que la práctica también tiene su buena parte.
En lo que se refiere a las fortalezas, considero que el grupo se afianzó muy bien y tuvimos un bonito trabajo en equipo, ya que todas nos propusimos hacer una bonita presentación y creo que así fue. Todas nos preocupamos hasta del más mínimo detalle.
Una de las debilidades que considero es que quizás deberíamos haber apoyado más a nuestras compañeras al momento de realizar la actividad, o haber llevado más variedad de dibujos para que no se repitieran.
Análisis reflexivo sobre las presentaciones y demostraciones de las temáticas.


Considero que las presentaciones de circo que se realizaron fueron muy buenas y entretenidas. Creo que son muy beneficiosas para trabajarlas en el colegio, ya que permite desarrollar distintas habilidades en los alumnos. A través de la globoflexia, caritas pintadas, podemos desarrollar la creatividad y la imaginación en los niños. O en el caso de malabarismo se puede desarrollar la expresión en el niño, ya que este puede ser libre y espontáneo, a diferencia de lo que se enseña constantemente.
Además cabe destacar el uso del material, ya que este es variado y lo podemos encontrar en nuestras casas, como son las pinturas. Esto beneficia mucho a la hora de trabajar en establecimientos con escasos recursos.

Circo












jueves, 11 de noviembre de 2010

Reflexión crítica sobre su experiencia en esta actividad curricular.

A) Aspectos positivos y negativos del CPC de Educación Física

- Positivos:
- Creo que al ser pocos alumnos en el curso favoreció las actividades que se realizaron, generando un clima agradable.
-Hubo espacio para la creatividad.
-Existieron diversas instancias en las cuales se permitió generar dialogos y discuciones respecto a temas relacionados con la asignatura.
-Se entregaron herramientas didácticas para nuestro posterior desempeño docente.
-Se fomentó el descubrimiento de los alumnos respecto a las fortalezas y debilidades que posee cada uno.
- Existió mucho trabajo grupal, lo que permitió el diálogo y planteamientos de distintos puntos de vista respecto a diversas situaciones, facilitando la tolerancia entre nuestros pares.

Negativos:
- Creo que se debería trabajar más el tema del folcklore, ya que en los colegios se trabajan los bailes y uno no va muy bien preparada para eso.

B) Aporte y compromiso personal con la asignatura.

- Mi participación fue completa, participé en todas las clases de mis compañeras lo que me entretuvo mucho ya que me encantan las clases de educación física con juegos. Lo bueno que fueron innovadoras y entretenidas lo que captaron la atención de todas.

C) Compromiso de sus compañeros en las Clases en Contexto
- Considero que la mayoría de mis compañeras estaban comprometidas con las clases quizás algunas más que otras. Hubo una participación buena en el curso, todas trataban de ayudar lo más posible en las clases. 

Glosario

Abducción: movimiento que se realiza con una o más extremidades corporales, en donde esta se separa del pl parte media del cuerpo. Ej. en posición de pié, mover un brazo o una pierna hacia arriba y lateralmente.


Actitud. Disposición de ánimo manifestada exteriormente por palabras o hechos. Disposición mental que ejerce una influencia determinante en las reacciones del individuo ante todos los objetos y situaciones con que se haya relacionado. Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos corporales que expresan ánimo, alegría, dolor, tristeza; o expresa algo con eficacia.

Agilidad: es la capacidad para responder a una nueva situación, con movimientos rápidos y cambiar con rapidez, de un movimiento que requiere una coordinación precisa, a otro. Esta cualidad se caracteriza por una coordinación rápida de los movimientos.


Aptitud. Capacidad natural para el desempeño de cualquier actividad. Potencialidad biológica en atención básica a la organización genética del individuo.


Aptitud física. Es la condición natural o innata que tiene un individuo para realizar actividades físicas en forma eficiente. Depende fundamentalmente de una organización genética, de una gran capacidad de trabajo físico, de un excelente estado de salud y de una buena actitud psicológica. La aptitud física es el resultado del óptimo funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, lo cual le permite al individuo la realización eficiente de diversas actividades físicas, retardándose además la aparición de la fatiga general o local.


Articulación. Conjunto de partes blandas y duras que constituyen la unión entre dos o más huesos próximos. Según su movilidad se clasifican en: móviles, semi-móviles e inmóviles, llamadas también diartrosis, anfiartrosis y sinartrosis, respectivamente.


Capacidad aeróbica (resistencia general o resistencia cardiorespiratoria). Es la capacidad de realizar un trabajo físico de larga duración y mediana o baja intensidad utilizando para ello fuentes aeróbicas (proceso químico con utilización del oxígeno) de producción de energía. El caminar, trotar, montar bicicleta, patinar, son ejemplo de actividades físicas en condiciones aeróbicas. La ejercitación física sistemática en actividades aeróbicas permiten el desarrollo y mejoramiento funcional de todo el sistema cardio-respiratorio: factor fundamental de una salud integral.


Capacidad anaeróbica (Resistencia Anaeróbica, Potencia Anaeróbica, Potencia-Velocidad, Potencia o Resistencia Muscular, Fuerza). Es la capacidad de realizar un trabajo físico de alta intensidad que por sus características tienen una corta duración y utilizan fuentes anaeróbicas (proceso químico sin oxígeno) en la producción de energía, retardando la aparición de la fatiga. La realización de actividades de corta duración y alta intensidad permiten mejorar la resistencia, potencia y fuerza muscular.


Cualidades físicas básicas (Capacidades Físicas Básicas). Características cualitativas innatas o adquiridas que distinguen a los movimientos. La denominación como cualidades físicas básicas: coordinación, resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y agilidad.


Deporte escolar. Actividad física de carácter lúdico cuya reglamentación, instalación y equipos son adaptados a las características de los educandos. El deporte escolar además de responder a la necesidad y derecho que todo niño tiene de jugar, permite al docente canalizar adecuadamente la competencia y durante su práctica propiciar la adquisición de actitudes y valores que enriquecen la interacción social del educando.


Destreza (De diestro). Habilidad, agilidad, arte, propiedad con que se hace una cosa.


Destreza motora. Adquisición de un cierto grado de eficiencia en la ejecución de un movimiento corporal.


Destrezas básicas. Son aquellas que constituyen la base para el aprendizaje de destrezas de movimientos complejos y especializados; están constituidas por movimientos de manejo y conducción de objetos, desplazamientos y giros corporales variados, equilibrios, ...


Educación física. “La educación física es la parte de la educación que utiliza de una manera sistemática las actividades físicas y la influencia de los agentes naturales como medios específicos” (F.I.E.P, 1971. Manifiesto Mundial sobre la Educación Física.). La acción física se considera hoy día como medio educativo privilegiado porque compromete al ser en su totalidad. El carácter de unicidad de la educación por medio de las actividades físicas es universalmente reconocido.


Elasticidad muscular. Es la capacidad que tiene el músculo de alargarse y volver a su forma original sin que se deforme.


Elongación muscular. Aumento de la longitud de un músculo producto de su estiramiento.


Equilibrio: (dominio de su cuerpo en el espacio) su función es mantener relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo. El equilibrio tiene relación con del sistema vestibular, el cerebelo y el tono muscular.


Flexibilidad. ( Movilidad articular - Elongación muscular). Es la capacidad física que permite al individuo la realización de movimientos articulares con gran amplitud y sin riesgo de lesiones a las partes blandas y duras de las articulaciones utilizadas, combinándose la movilidad de la articulación y la capacidad de elongación de un músculo. La flexibilidad es una capacidad física que influye notablemente en la realización eficiente y armoniosa de las diferentes destrezas deportivas y de la vida. La falta de movimiento reduce la amplitud de la acción articular y esto hace desventajosa la realización de las actividades cotidianas.


Fuerza muscular: es la capacidad del sistema neuro-muscular para soportar y superar una tensión contraria manifestada en masa o peso.


Habilidad: capacidad de dominar en el tiempo más breve posible la técnica de nuevas acciones motrices. Es la capacidad de pasar de la ejecución de unas acciones a otras.


Habilidades coordinativas. Son aquellas que permiten al sujeto realizar actividades que impliquen dos o más habilidades perceptuales y conductas motrices. La coordinación ojo-mano (óculo-manual) y ojo-pie (óculo-podal) se refiere a la habilidad para diferenciar un objeto del medio que lo rodea coordinando lo percibido visualmente con un movimiento de las extremidades superiores o inferiores.


Habilidades kinestésicas. Movimientos de ubicación y control del cuerpo y sus partes; abarca las siguientes modalidades de la percepción motora del educando: esquema corporal, bilateralidad, dominancia, direccionalidad y equilibrio. Es la habilidad que le permite al sujeto conocer la posición de todas las partes de su cuerpo y su ubicación en el espacio.


Habilidades perceptomotoras. Son las habilidades necesarias para reconocer, interpretar y responder a través de un movimiento a estímulos del medio.


Juego dramático. Es una actividad que persigue mejorar la posibilidad de comunicación con los compañeros/as a través del trabajo simultáneo del grupo con los cinco papeles o roles posibles: autor, actor, escenógrafo, espectador y critico. Una forma de expresión corporal es la dramatizacion.


Juegos cognoscitivos. Son aquellos juegos con énfasis en los procesos mentales de los educandos.
Juegos sociales. Son juegos que atienden principalmente aspectos afectivos y de integración grupal de los educandos.


Juegos tradicionales. (Autóctonos). Son aquellos donde se utilizan los movimientos básicos o predeportivos y que forman parte de las tradiciones culturales de cada región.


Lúdico. Relativo al juego: actividad lúdica.


Memoria visual: capacidad que posee el sentido de la vista para evocar imágenes, que fueron almacenadas.


Memoria auditiva: capacidad que posee el sentido del oído para evocar la información que ha sido almacenada.


Metabolismo: conjunto de reacciones bioquímicas que efectúan las células de los seres vivos para descomponer, transformar, asimilar o expulsar sustancias del interior del organismo, para garantizar su funcionamiento.


Movimientos básicos: este concepto esta referido a movimientos locomotores
que sirven de base para realizar desplazamientos y actividades físicas más complejas, entre los movimientos básicos más comunes se encuentran: gateo, rodar, caminar y otro tipo de desplazamiento con dos, tres y cuatro puntos de apoyo.

Neuromuscular. Perteneciente a la relación entre nervio y músculo.

Óculo-manual. Son movimientos donde se coordina lo percibido por la vista y una acción ejecutada por una o ambas manos. Ejemplo: lanzamientos, recepciones (atrapadas), golpes, rebotes e impulsos de objetos con una o ambas manos.

Óculo-podal. Son movimientos donde se coordina lo percibido por la vista y una acción ejecutada por uno o ambos pies. Ejemplo: pase, recepciones (atrapadas), golpes, rebotes e impulsos de objetos con uno o ambos pies.

Percepción auditiva: es la capacidad de conocer, interpretar y analizar estímulos que actúan directamente sobre el oído.

Percepción visual: es la capacidad de conocer, interpretar y analizar estímulos que actúan directamente sobre el sentido de la vista.

Percepción táctil: es la capacidad de conocer, interpretar y analizar estímulos que actúan directamente sobre el sentido del tacto. Ej. reconocer texturas, formas, etc. Percepción temporo- espacial: el espacio y el tiempo son las formas fundamentales de existencia de la materia y cada ser humano la percibe y las vive desde su individualidad. Todos los objetos existen en el espacio y el tiempo, donde tienen gran significación del sentido muscular (sensaciones cinéticas) que sería una especie de medida del espacio.

Psicomotricidad: Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad, con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea.


Ritmo: es la capacidad para poder dividir las fases del moviendo en el tiempo y en el espacio, registrando y reproduciendo en la ejecución del movimiento, el ritmo dado exteriormente, integrándolo al ritmo propio ya interiorizado, al enfocar hacia una tarea objetivo, que depende de la percepción, principalmente de estímulos acústicos y de estímulos visuales, referidos a movimientos básicos.

martes, 9 de noviembre de 2010

Circo en la escuela

Los temas presentados son:

1. Caritas pintadas: Las caritas pintadas es una forma de arte que consiste en el maquillaje o pintura del rostro. Se utiliza ñla mayoría de las veces en cumpleaños infantiles, en el circo o en cualquier evento con el fin de animar el espectáculo. Se utilizan diversos materiales y diversas figuras.

2. Malabarismo: 
Por juegos malabares o malabarismo se entiende al arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo. Los juegos malabares son juegos que por su dificultad y belleza hacen necesaria cierta habilidad psicomotriz por parte de quien los realiza para llevarlos a cabo, que es el malabarista. Para ello, el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos, pero también de los pies, brazos o cabeza. Los juegos malabares son unas de las atracciones clásicas del circo. De cara al público son vistosos porque parece que es casi imposible hacerlos.


3. Globoflexia: La globoflexia es el arte de hacer figuras con los globos. Puden ser formas de animales, dibujos animados, etc. Este arte nace en el año 1977 en la compañia de payasos elegantes.

4. Títeres: Los títeres son figuras o muñecos de trapo, madera o cualquier otro material, usados para representar obras de teatro.

¿Cuál es la importancia que usted le otorga al juego en la clase de educación física?

 

La importancia que tiene que el juego en la clase de educación física es que nos permite trabajar de manera integral con los estudiantes, ya que a través de éste no tan solo podemos desarrollar aptitudes físicas o mentales, sino que también inculcar valores o trabajar los objetivos transversales, cosa fundamental para el desarrollo integral de las personas y de manera divertida y lúdica para los niños.
Otro de los puntos muy importante que nos permite el juego es la de desarrollar la socialización entre compañeros, el trabajo en equipo y el respeto por los demás.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Descripción de 3 juegos para cada nivel básico.



1º básico:

Nombre: Tiro al aro.
Objetivo: Trabajar la percepción espacio-tiempo. Desarrollar la puntería.
Material: Un aro y pelota por parejas.
Descripción: Por parejas, uno frente del otro. Uno de los componentes deberá lanzar el aro al aire y el otro intentará introducir la pelota por dentro del aro. Cada acierto un punto, a los tres puntos cambio de rol.
Nombre: Portadores de objetos.
Objetivo: Tomar conciencia global y segmentada del cuerpo.
Material: Una pelota por equipo.
Descripción: Se hacen varios equipos, cada equipo por parejas. Cada pareja deberá realizar un recorrido, ida y vuelta, con una pelota sujeta por la frente. Si se cae se continúa de donde de caiga. Se puede variar el transporte de la pelota: llevándola con la espalda, hombros, cadera, etc.
Nombre: La gallina y sus pollitos
Objetivo: Desarrollar la percepción espacial y dinámica de grupos.
Material: Pañuelos.
Descripción: Toso el grupo son pollitos con los ojos vendados. Salvo uno que será la gallina. Los pollitos tienen que encontrar a la gallina, de forma que si se tropiezan con alguien tendrán que preguntar: ¿pío-pío? Si le contesta con otro pío-pío se tratará de otro pollito y seguirán su camino buscando. Si no le contestan será la gallina y se unirá a su cintura. Así hasta que se unan todos.
2º básico:

Nombre: Carrera de cucharas.
Objetivo: Mejorar el equilibrio y la agilidad.
Material:Cucharas y huevos.
Descripción: Dividida la clase en varios grupos. Cada componente de cada grupo se coloca en la línea de salida. Se colocarán la cuchara en la boca y pondrán el huevo en el hueco de la misma. Las manos situadas en la parte de atrás. Al escuhar la señal saldrán y el primero en llegar a la meta obtendrá un punto. Al final gana el equipo que más puntos tiene. Si se cae el huevo no obtiene puntos.
Nombre: Transporte de troncos.
Objetivo: Desarrollar la coordinación.
Material: Tronco o palo.
Descripción: Se divide la clase en varios grupos de varios alumnos. El primero de cada fila con el tonco, la pasa por encima de la cabeza o debajo de las piernas de unos alumnos a otros y cuando llega al último, corre y se pone el primero y pasa el tronco hacia atrás. Así todos los alumnos del grupo. Gana el grupo que consiga que sus componentes vuelvan al lugar de comienzo.
Nombre: Pelea de cuncunas con pañolín
Objetivo: Mejorar la agilidad y velocidad.
Material: Pañuelos.
Descripción: Se forman equipos de 6 integrantes. Los equipos se forman en fila y se toman de la cintura formando una cuncuna, el último integrante de la cuncuna se coloca un pañolín en la parte de atrás de la cintura. La idea es que las cuncunas se quiten el pañolín. A la cuncuna que se lo quiten queda fuera.
3º básico:

Nombre: La telaraña
Objetivo: Desarrollar la coordinación dinámica general.
Material: Cuerdas.
Descripción: Dividida la clase por parejas, cada pareja tiene dos cuerdas que los sitúa en una derterminada posición. Se juntan todas las parejas formando un pasilo con muchas cuerdas atravesadas. Los que no tienen cuerdas deben pasar por el pasillo intentando no tocas ninguna cuerda.
Nombre: Carrera de gusanos.
Objetivo: Trabajo en equipo. Mejorar la coordinación.
Material: Ninguno.
Descripción: Divididos cuatro equipos. Los estudiantes se sentarán uno detrás del otro tomándose de los tobillos. A la señal deberán moverse todos juntos en esa posición. Si una de las personas de suelta, o toca con la mano el piso, vuelven al punto inicial y comienzan de nuevo. Tienen que ir y volver.
Nombre: Carrera de sapo.
Objetivo: Desarrollar la agilidad y coordinación.
Material: Pelotas.
Descripción: Los jugadores, se dividen en dos equipos y forman dos filas; el primero de cada fila tiene en sus manos una pelota. Al iniciarse el juego, los participantes deben pasar la pelota por encima de sus cabezas, de uno en uno, hasta llegar al último de la fila. Este debe colocar la pelota entre las rodillas y avanzar saltando, son tocarla con las manos, hasta llegar al frente de la fila. Si la pelota cae, puede levantarla con los manos y volver a iniciar la carrera a los saltos. Gana el equipo que termine primero.
4º básico:

Nombre: La ata, la otra.
Objetivo: Desarrollar la coordinación.
Material: Aros y cuerdas.
Descripción: Por parejas. Se atan los cordones unos con otros, de manera que ambos miren al frente. Se coloca un recorrido con saltos, curvas, obstáculos, etc. Deberán realizar el circuito en el menor tiempo posible.
Nombre: Caza al saltarín del pañuelo.
Objetivo: Trabajar el salto.
Material: Pañuelos.
Descripción: Todos los participantes se sitúan agachados para que le salten. Uno de ellos, portando un pañuelo, salta sobre los demás y, cuando le parezca oportuno, abandona el pañuelo sobre la espalda de uno de los agachados. Éste al darse cuenta, coge el pañuelo y persigue al primero corriendo, procurando pillarlo antes de que ocupe que él mismo ha dejado vacante. La disposición de los agachados debe ser en círculo. Si el perseguidor alcanza al perseguido, se libera y éste debe continuar con los saltos. Si no lo consigue, es el perseguidor quien debe repetir de nuevo el proceso.
Nombre: El tic
Objetivo: Mejorar el dominio corporal y la coordinación óculo manual.
Material: Una pelota.
Descripción: Se hacen dos equipos. Se jugará a intentar dar diez pases sin que lo corten el otro equipo. Los jugadores del equipos con pelota deberán hacer un tic o movimiento mientras no le pasan la pelota.

Descripción de 4 juegos de calentamiento


1º básico:
Nombre: Túnel de balón.
Objetivo: Desarrollar la coordinación óculo-manual.
Material: Una pelota por grupo.
Descripción: Se divide a la clase en cinco grupos, colocados en fila y con las piernas abiertas. El primero de la fila lanza el balón por entre las piernas de los demás compañeros hasta el último, el cual corre al primer lugar y hace lo mismo. El grupo que primero llegue a una línea determinada se devuelve de la misma manera. El primer equipo que lo logre gana.

2º básico:
Nombre: La caza de la cola del burro.
Objetivo: Iniciar el desarrollo de la resistencia y la velocidad. Mejorar la coordianción.
Material: Trozoz de telas.

Descripción: Dos grupos. Los del primer grupo introducen un pedazo de la tala por el elástico del pantalón, tal que le sea visible una parte. A la señal, los del segundo grupo intentan quitar los trozos de tela. El que consiga una tela pasa al primer grupo y viceversa.

3º básico: 
Nombre: Zorros y cazadores.
Objetivo: Mejorar la velocidad, resistencia y agilidad.
Material: Trozos de telas.
Descripción: Se harán dos equipos, cada quipo formará parejas (una arriba de la otra, como jinete y caballo) Un equipo serán cazadpres, y el otro equipo zorros. Los zorros, tendrán un pañuelo como cola. En un determinado tiempo, los cazadores, deberán conseguir la mayor cantidad de colas. Luego, se invertirán los papeles. Gana el equipo que haya logrado atrapar el mayor número de colas.

4º básico:
Nombre: Saltamontes.
Objetivo: Desarrollar la fuerza del tren inferior.
Material: Una pelota por grupo.
Descripción: Se forman cinco grupos, colocados en fila. Cada jugador deberá con la pelota entre las piernas recorrer una distancia de ida y vuelta saltando, y dará el balón al siguiente que hará lo mismo. Así hasta que pasen todos los integrantes del grupo.

A través de estos juegos de calentamiento se pretende preparar los músculos de los estudiantes, es decir, que entren en calor para evitar posibles lesiones, para poner en funcionamiento toda la sangre, para preparar los músculos, para elevar la temperatura corporal y para motivarlos en las siguientes actividades que se realizarán.

Características y finalidad de los juegos colectivos.


Los juegos colectivos son los que se realizan entre varias personas y tienen como finalidad el principio de socialización y están estimulados por la emolución y competencia.

Sus características son:

* Participación por equipos.
* Trabajo colaborativo.
* Oponencia con otros jugadores.

domingo, 7 de noviembre de 2010

¿Cuál es la importancia del juego en Educación Física?



El juego es una actividad propia y característica del niño, propia porque el chico juega todo el tiempo y característica, porque la necesidad de jugar lo distingue del adulto. "El niño vive en un estado de juego." 

El juego constituye un mundo propio y característico de cada niño con su medio, que es diferente al del adulto. En términos generales se denomina al juego como las actividades placenteras que realiza una persona durante un período indeterminado con el fin de entretenerse, como educadores preescolares, debemos de saber qué tan importante es para el niño el juego. El niño involucra toda sus habilidades en el juego, cuerpo, inteligencia y afecto. Y juega con todo lo suyo: con la mano, con el cuerpo, con el llanto y la risa, con la narración y la fantasía. 

En el niño la importancia del juego se centra en el hecho de que constituye una actividad importante para él pues por medio de este reproduce e imita las actividades cotidianas. "El juego es acción, es armar, discutir, atrapar, correr." Por medio del juego lo niños obtienen conocimiento de sí mismos, del ambiente y comunicación por ejemplo:

- Conocimiento sobre su propio cuerpo 
- Descubrimiento de sus sentidos
- Respeto de su propio cuerpo
- Cuidado de su cuerpo
- Adquisición de las nociones espacio temporales
- Estimulo a su curiosidad
- Coordinación, corroboración con sus compañeros y adultos
- Propiedades y naturaleza de los materiales
- Establecimiento de correspondencia, semejanzas y diferencias
- Expresión de lo que siente y necesita
- Aspectos básicos de tiempo
- Desarrollo en su lengua oral y escrita
- Razonamientos y uso del lenguaje matemático. 

lunes, 25 de octubre de 2010

Estructura de una clase de Ed. Física

En nivel preescolar existen 3 fases:


1. Fase inicial
2. Fase Desarrollo
3. Fase final o Vuelta a la calma

Dependiendo de las características y objetivos que se vayan a aplicar en la fase desarrollo, la fase inicial, tiene el propósito de conseguir la preparación morfofuncional (calentamiento), así como en esta fase es donde entra la motivación apropiada, con la meta de que los niños motivados tengan una mejor participación y aprovechamiento de la clase o sesión. 

En cuanto al aspecto morfofuncional, este se refiere a las ejercitaciones para que así la fisiología del organismo y estructura logren las condiciones requerida para participar con seguridad en la actividad.

En la fase desarrollo, es donde se realizan las actividades principales de la planeación, tanto por el profesor como por los alumnos, en esta etapa es donde se destina mayor tiempo e intensidad pues uno de los objetivos es conseguir que el alumno obtenga destrezas motoras, así como mayor rendimiento físico y psicomotor.

En la fase final o vuelta ala calma, es donde hay una notable disminución del trabajo y esfuerzo por medio de tareas sencillas y tranquilizadoras, teniendo como objetivo que el niño vuelva a su estado basal que tenia antes de dicha actividades, es decir, relajado.

Antes de realizar la clase de educación física el docente debe de haber preparado con anterioridad las actividades a realizar por medio de una planeación, además, de que en el caso de utilizar material este debe ser acorde con lo que señala la planeación para evitar un uso inapropiado.