jueves, 25 de noviembre de 2010

Análisis reflexivo sobre la temática presentada por su grupo. Significado de la experiencia, fortalezas y debilidades.


La temática presentada por mi grupo: Caritas pintadas. 
Esto lo veía en los circos, en cumpleaños infantiles o para el día del niño, nunca pensé en hacer algo parecido. Me gustó la experiencia me divertí mucho ya que fue algo completamente distinto a lo que se vive en las demás asignaturas, me pareció algo muy significativo, ya que creo que en la pedagogía no todo es teoría, sino que la práctica también tiene su buena parte.
En lo que se refiere a las fortalezas, considero que el grupo se afianzó muy bien y tuvimos un bonito trabajo en equipo, ya que todas nos propusimos hacer una bonita presentación y creo que así fue. Todas nos preocupamos hasta del más mínimo detalle.
Una de las debilidades que considero es que quizás deberíamos haber apoyado más a nuestras compañeras al momento de realizar la actividad, o haber llevado más variedad de dibujos para que no se repitieran.
Análisis reflexivo sobre las presentaciones y demostraciones de las temáticas.


Considero que las presentaciones de circo que se realizaron fueron muy buenas y entretenidas. Creo que son muy beneficiosas para trabajarlas en el colegio, ya que permite desarrollar distintas habilidades en los alumnos. A través de la globoflexia, caritas pintadas, podemos desarrollar la creatividad y la imaginación en los niños. O en el caso de malabarismo se puede desarrollar la expresión en el niño, ya que este puede ser libre y espontáneo, a diferencia de lo que se enseña constantemente.
Además cabe destacar el uso del material, ya que este es variado y lo podemos encontrar en nuestras casas, como son las pinturas. Esto beneficia mucho a la hora de trabajar en establecimientos con escasos recursos.

Circo












jueves, 11 de noviembre de 2010

Reflexión crítica sobre su experiencia en esta actividad curricular.

A) Aspectos positivos y negativos del CPC de Educación Física

- Positivos:
- Creo que al ser pocos alumnos en el curso favoreció las actividades que se realizaron, generando un clima agradable.
-Hubo espacio para la creatividad.
-Existieron diversas instancias en las cuales se permitió generar dialogos y discuciones respecto a temas relacionados con la asignatura.
-Se entregaron herramientas didácticas para nuestro posterior desempeño docente.
-Se fomentó el descubrimiento de los alumnos respecto a las fortalezas y debilidades que posee cada uno.
- Existió mucho trabajo grupal, lo que permitió el diálogo y planteamientos de distintos puntos de vista respecto a diversas situaciones, facilitando la tolerancia entre nuestros pares.

Negativos:
- Creo que se debería trabajar más el tema del folcklore, ya que en los colegios se trabajan los bailes y uno no va muy bien preparada para eso.

B) Aporte y compromiso personal con la asignatura.

- Mi participación fue completa, participé en todas las clases de mis compañeras lo que me entretuvo mucho ya que me encantan las clases de educación física con juegos. Lo bueno que fueron innovadoras y entretenidas lo que captaron la atención de todas.

C) Compromiso de sus compañeros en las Clases en Contexto
- Considero que la mayoría de mis compañeras estaban comprometidas con las clases quizás algunas más que otras. Hubo una participación buena en el curso, todas trataban de ayudar lo más posible en las clases. 

Glosario

Abducción: movimiento que se realiza con una o más extremidades corporales, en donde esta se separa del pl parte media del cuerpo. Ej. en posición de pié, mover un brazo o una pierna hacia arriba y lateralmente.


Actitud. Disposición de ánimo manifestada exteriormente por palabras o hechos. Disposición mental que ejerce una influencia determinante en las reacciones del individuo ante todos los objetos y situaciones con que se haya relacionado. Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos corporales que expresan ánimo, alegría, dolor, tristeza; o expresa algo con eficacia.

Agilidad: es la capacidad para responder a una nueva situación, con movimientos rápidos y cambiar con rapidez, de un movimiento que requiere una coordinación precisa, a otro. Esta cualidad se caracteriza por una coordinación rápida de los movimientos.


Aptitud. Capacidad natural para el desempeño de cualquier actividad. Potencialidad biológica en atención básica a la organización genética del individuo.


Aptitud física. Es la condición natural o innata que tiene un individuo para realizar actividades físicas en forma eficiente. Depende fundamentalmente de una organización genética, de una gran capacidad de trabajo físico, de un excelente estado de salud y de una buena actitud psicológica. La aptitud física es el resultado del óptimo funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, lo cual le permite al individuo la realización eficiente de diversas actividades físicas, retardándose además la aparición de la fatiga general o local.


Articulación. Conjunto de partes blandas y duras que constituyen la unión entre dos o más huesos próximos. Según su movilidad se clasifican en: móviles, semi-móviles e inmóviles, llamadas también diartrosis, anfiartrosis y sinartrosis, respectivamente.


Capacidad aeróbica (resistencia general o resistencia cardiorespiratoria). Es la capacidad de realizar un trabajo físico de larga duración y mediana o baja intensidad utilizando para ello fuentes aeróbicas (proceso químico con utilización del oxígeno) de producción de energía. El caminar, trotar, montar bicicleta, patinar, son ejemplo de actividades físicas en condiciones aeróbicas. La ejercitación física sistemática en actividades aeróbicas permiten el desarrollo y mejoramiento funcional de todo el sistema cardio-respiratorio: factor fundamental de una salud integral.


Capacidad anaeróbica (Resistencia Anaeróbica, Potencia Anaeróbica, Potencia-Velocidad, Potencia o Resistencia Muscular, Fuerza). Es la capacidad de realizar un trabajo físico de alta intensidad que por sus características tienen una corta duración y utilizan fuentes anaeróbicas (proceso químico sin oxígeno) en la producción de energía, retardando la aparición de la fatiga. La realización de actividades de corta duración y alta intensidad permiten mejorar la resistencia, potencia y fuerza muscular.


Cualidades físicas básicas (Capacidades Físicas Básicas). Características cualitativas innatas o adquiridas que distinguen a los movimientos. La denominación como cualidades físicas básicas: coordinación, resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y agilidad.


Deporte escolar. Actividad física de carácter lúdico cuya reglamentación, instalación y equipos son adaptados a las características de los educandos. El deporte escolar además de responder a la necesidad y derecho que todo niño tiene de jugar, permite al docente canalizar adecuadamente la competencia y durante su práctica propiciar la adquisición de actitudes y valores que enriquecen la interacción social del educando.


Destreza (De diestro). Habilidad, agilidad, arte, propiedad con que se hace una cosa.


Destreza motora. Adquisición de un cierto grado de eficiencia en la ejecución de un movimiento corporal.


Destrezas básicas. Son aquellas que constituyen la base para el aprendizaje de destrezas de movimientos complejos y especializados; están constituidas por movimientos de manejo y conducción de objetos, desplazamientos y giros corporales variados, equilibrios, ...


Educación física. “La educación física es la parte de la educación que utiliza de una manera sistemática las actividades físicas y la influencia de los agentes naturales como medios específicos” (F.I.E.P, 1971. Manifiesto Mundial sobre la Educación Física.). La acción física se considera hoy día como medio educativo privilegiado porque compromete al ser en su totalidad. El carácter de unicidad de la educación por medio de las actividades físicas es universalmente reconocido.


Elasticidad muscular. Es la capacidad que tiene el músculo de alargarse y volver a su forma original sin que se deforme.


Elongación muscular. Aumento de la longitud de un músculo producto de su estiramiento.


Equilibrio: (dominio de su cuerpo en el espacio) su función es mantener relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo. El equilibrio tiene relación con del sistema vestibular, el cerebelo y el tono muscular.


Flexibilidad. ( Movilidad articular - Elongación muscular). Es la capacidad física que permite al individuo la realización de movimientos articulares con gran amplitud y sin riesgo de lesiones a las partes blandas y duras de las articulaciones utilizadas, combinándose la movilidad de la articulación y la capacidad de elongación de un músculo. La flexibilidad es una capacidad física que influye notablemente en la realización eficiente y armoniosa de las diferentes destrezas deportivas y de la vida. La falta de movimiento reduce la amplitud de la acción articular y esto hace desventajosa la realización de las actividades cotidianas.


Fuerza muscular: es la capacidad del sistema neuro-muscular para soportar y superar una tensión contraria manifestada en masa o peso.


Habilidad: capacidad de dominar en el tiempo más breve posible la técnica de nuevas acciones motrices. Es la capacidad de pasar de la ejecución de unas acciones a otras.


Habilidades coordinativas. Son aquellas que permiten al sujeto realizar actividades que impliquen dos o más habilidades perceptuales y conductas motrices. La coordinación ojo-mano (óculo-manual) y ojo-pie (óculo-podal) se refiere a la habilidad para diferenciar un objeto del medio que lo rodea coordinando lo percibido visualmente con un movimiento de las extremidades superiores o inferiores.


Habilidades kinestésicas. Movimientos de ubicación y control del cuerpo y sus partes; abarca las siguientes modalidades de la percepción motora del educando: esquema corporal, bilateralidad, dominancia, direccionalidad y equilibrio. Es la habilidad que le permite al sujeto conocer la posición de todas las partes de su cuerpo y su ubicación en el espacio.


Habilidades perceptomotoras. Son las habilidades necesarias para reconocer, interpretar y responder a través de un movimiento a estímulos del medio.


Juego dramático. Es una actividad que persigue mejorar la posibilidad de comunicación con los compañeros/as a través del trabajo simultáneo del grupo con los cinco papeles o roles posibles: autor, actor, escenógrafo, espectador y critico. Una forma de expresión corporal es la dramatizacion.


Juegos cognoscitivos. Son aquellos juegos con énfasis en los procesos mentales de los educandos.
Juegos sociales. Son juegos que atienden principalmente aspectos afectivos y de integración grupal de los educandos.


Juegos tradicionales. (Autóctonos). Son aquellos donde se utilizan los movimientos básicos o predeportivos y que forman parte de las tradiciones culturales de cada región.


Lúdico. Relativo al juego: actividad lúdica.


Memoria visual: capacidad que posee el sentido de la vista para evocar imágenes, que fueron almacenadas.


Memoria auditiva: capacidad que posee el sentido del oído para evocar la información que ha sido almacenada.


Metabolismo: conjunto de reacciones bioquímicas que efectúan las células de los seres vivos para descomponer, transformar, asimilar o expulsar sustancias del interior del organismo, para garantizar su funcionamiento.


Movimientos básicos: este concepto esta referido a movimientos locomotores
que sirven de base para realizar desplazamientos y actividades físicas más complejas, entre los movimientos básicos más comunes se encuentran: gateo, rodar, caminar y otro tipo de desplazamiento con dos, tres y cuatro puntos de apoyo.

Neuromuscular. Perteneciente a la relación entre nervio y músculo.

Óculo-manual. Son movimientos donde se coordina lo percibido por la vista y una acción ejecutada por una o ambas manos. Ejemplo: lanzamientos, recepciones (atrapadas), golpes, rebotes e impulsos de objetos con una o ambas manos.

Óculo-podal. Son movimientos donde se coordina lo percibido por la vista y una acción ejecutada por uno o ambos pies. Ejemplo: pase, recepciones (atrapadas), golpes, rebotes e impulsos de objetos con uno o ambos pies.

Percepción auditiva: es la capacidad de conocer, interpretar y analizar estímulos que actúan directamente sobre el oído.

Percepción visual: es la capacidad de conocer, interpretar y analizar estímulos que actúan directamente sobre el sentido de la vista.

Percepción táctil: es la capacidad de conocer, interpretar y analizar estímulos que actúan directamente sobre el sentido del tacto. Ej. reconocer texturas, formas, etc. Percepción temporo- espacial: el espacio y el tiempo son las formas fundamentales de existencia de la materia y cada ser humano la percibe y las vive desde su individualidad. Todos los objetos existen en el espacio y el tiempo, donde tienen gran significación del sentido muscular (sensaciones cinéticas) que sería una especie de medida del espacio.

Psicomotricidad: Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad, con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea.


Ritmo: es la capacidad para poder dividir las fases del moviendo en el tiempo y en el espacio, registrando y reproduciendo en la ejecución del movimiento, el ritmo dado exteriormente, integrándolo al ritmo propio ya interiorizado, al enfocar hacia una tarea objetivo, que depende de la percepción, principalmente de estímulos acústicos y de estímulos visuales, referidos a movimientos básicos.